“”El tenis me enseñó mucho para la vida, aprendí demasiado, muchas de las cosas que he logrado, son gracias al tenis, obviamente los invito a participar del circuito federado Ace Circuit y Ace Match. Entrenen, pasenlo bien, hagan amigos, eso va a ser algo positivo”.
Nicolás Massú
Por Rodrigo Sánchez
Alguna vez, Eleanor Roosevelt, acuñó la frase: “El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños”, la cual calza a la perfección con lo que ha sido la historia de Nicolás Massú con el tenis.
Hablar de esfuerzo es poco: Desde que tomó por primera vez una raqueta junto con su abuelo, Ladislao Fried, quien lo inició en el tenis en su infancia; en sus primeros clubes (ATNZ y Valle Dorado, en Villa Alemana) y durante toda su trayectoria ha sido un luchador incansable y en algunos casos infranqueable, dada su capacidad de lucha, incluso alguna vez reconoció que desde lo motivacional, para ganar escuchaba “la canción de Rocky, Eye of the Tiger” antes de cada partido, lo cual nos lleva a la analogía del batallar hasta el final, soñar y generar objetivos, alcanzar metas y determinar acciones siempre encaminadas a ese propósito: “Nada es imposible, ni una hueá”, es la frase que inmortalizó nico hace doce años (plena celebración de Fiestas Patrias en la Medialuna de Rancagua) regalando a los hinchas una de las jornadas más maratónicas del deporte. Y claro, mientras se festejaba la chilenidad, el tenista le daría el broche de oro a las fiestas donde, además, nació esta recordada frase.
Dos medallas de oro olímpicas, bicampeón del Campeonato Mundial de Dusseldorf, 9° ATP, son algunas de las hazañas de uno de los deportistas más importantes de la historia de nuestro país. Admirado por ser protagonista de grandes logros con la camiseta roja, Massú tiene pegada a la piel, prácticamente tatuada la bandera chilena en el corazón.
En Chile apreciamos un fenómeno único: La gente en general, no sólo del Tenis te quiere y aprecia mucho lo que haces, en cualquier ámbito. ¿A qué atribuyes este fenómeno en el cual existe siempre un discurso positivo hacia ti desde tu época de jugador, después como entrenador o en cada acción que realizas? ¿Por qué sientes que la gente te quiere tanto?
“En el caso de los tenistas, es increíble lo que uno puede hacer corriendo detrás de una pelota y que la gente se identifique tanto contigo. Siempre traté de entender que los deportistas también nos debemos a la gente que nos apoya y nos sigue, pero sobre todo a un país que se pone muy contento cuando a los deportistas le va bien. En todo momento traté de defender a Chile de la mejor manera, me entregaba al 100% desde mi época de juvenil y después como profesional. Me halaga que la gente reconozca mis logros en Copa Davis, el mundial por equipos, los Juegos Olímpicos o representando al país en cualquier torneo. Creo que cuando uno hace bien las coas y se entrega, es algo muy valorado. Toda mi vida he tratado de ayudar y estar cerca de la gente. Para mi, Chile siempre fue una prioridad, soy chileno en cualquier parte del mundo, en la etapa que esté, como jugador o entrenador y eso trato siempre de recalcarlo”.
Su liderazgo, desde distintos ámbitos es incuestionable. La imagen que transmite Nicolás Massú desde el contexto histórico, crece día a día y pese al traspié de la última serie de Copa Davis en Eslovaquia, en la cual reconoce, con su optimismo de siempre, que “la gente me conoce. Sabe como pienso. A mí no me mueve absolutamente nada una victoria. Me pasó en los Juegos Olímpicos. Seguí siendo la misma persona. Tampoco las derrotas. Hay que seguir como sea. Tengo todas las expectativas que este grupo va a hacer cosas importantes en los próximos diez años. Esta derrota no me cambia nada. Estoy seguro de que vamos a volver al Grupo Mundial“, agregó. Es importante destacar que nico tomó este grupo cuando estaba en el peor momento (2014), sin embargo, genera respeto y admiración en sus dirigidos, entrega motivación, se involucra en cada encuentro, en cada punto y transmite mentalidad ganadora. En el anecdotario, queda la clasificación al Grupo Mundial, en la que dada su influencia, Christian Garín entró a disputar el quinto punto contra Austria, con la polera del capitán.
También llevó el éxito al circuito ATP como entrenador, siendo nominado al mejor entrenador, producto de su gran labor junto con Dominik Thiem: “había estado nominado en 2019 dentro de los primeros cinco y en 2020 también, eso es una linda sensación y refleja que se están haciendo bien las cosas, debido a que son los propios entrenadores de los jugadores los que votan. Eso también se muestra en el respeto, cariño y valor que se le da a mi trabajo. Me da muchas fuerzas para seguir con ganas y para los próximos pasos en mi vida deportiva”, señaló Massú a Ace Magazine.
A nivel recuento, ha sido un año anormal, el vivir bajo pandemia (de hecho estuviste contagiado de Covid 19), el lamentable tiroteo en Viena y otras situaciones que hicieron de 2020 un año atípico.
“El 2020 sacando el tema de la pandemia, fue un año muy raro, de muchas restricciones y dificultades para poder viajar y estar en los torneos. Mayoritariamente estuvimos encerrados sin poder salir de la habitación o del club, absolutamente nada, con mucho testeo, jugar sin público fue un cambio importante, sobretodo para los jugadores, son ellos los que están ahí. Fuera de ello, fue un año espectacular para Dominik Thiem (terminó 3 del mundo), ganó su primer Grand Slam, también estuvo cerca en Australian Open con Djokovic estando dos set a uno, perdió la final, llegó a la final del masters en Londres, iba set arriba y estuvo a punto de ponerse break para llevarse la ATP Finals, por lo tanto, creo que deportivamente fue muy bueno para mí como entrenador. Lo de Viena, fue un momento complicado, estaba en una de las ciudades más seguras del mundo en el momento que empezó el tiroteo, fue un momento difícil, pero gracias a Dios no paso nada”.
Sin embargo, ha sido complicado planificar el calendario con Thiem, dada su lesión…
“Ha sido un poco complejo, hemos llevado a cabo diversas modificaciones, debido a que Dominik esta recuperándose de su lesión y estamos viendo en qué momento puede volver a las canchas, está haciendo todo lo posible para regresar y responsablemente trabajamos para poder hacerlo apenas tenga certeza de que esta 100%”.
Hiciste una carrera destacada como jugador, con logros importantes, que marcaron historia y coincidentemente estás llegando a convertirte en un gran entrenador: ¿Cómo se hace un buen entrenador de tenis? ¿Por la experiencia a través de los años?¿Capacitándose? ¿O basta lo vivido como jugador en el circuito? ¿Qué le aconsejas a los nuevos entrenadores que desean trabajar en el mundo del Tenis?
“Primero que todo, siempre tuve la claridad de que al terminar mi carrera tenística quería ser entrenador, como jugador me gustaba siempre estar en contacto con distintos entrenadores, escucharlos, intercambiar ideas. Hubo muchos que fueron un gran aporte, aprendí mucho de cada uno de ellos, rescaté lo mejor y eso me fue armando un panorama mucho más claro respecto a lo que haría en ese rol, más mi experiencia en el circuito, mis vivencias propias. Cero forjé muchas cosas y logré fortalecerme, ya inmediatamente al retirarme a los meses rápidamente fui capitán de Copa Davis”.
Era un momento complejo (2014 ante Barbados con el desafío de volver a la primera división regional comenzaba en Bridgetown y ante Paraguay para no descender)…
“Tomé ese desafío porque creía que era el momento adecuado, tenia las ganas, creía que podía. Empezamos con un equipo joven, después abrí mi academia en Santiago (Massú Tenis), empecé a entrenar niños en Miami, puntualmente iba y volvía, tuve una experiencia en el circuito femenino en 2017 con Christina McHale (jugadora americana), lo cual me aportó mucho para tener una visión del tenis femenino desde adentro y después con Dominik (Thiem). Uno siempre trata de capacitarse, estuve muchos años dando vueltas en el circuito, siempre uno tiene que estar al tanto de lo que pasa en las academias, constantemente me estoy preparando, uno nunca termina de aprender y entre mas completo uno esté, va a ser un mejor entrenador. Esto lo quiero hacer por muchos años, tengo la motivación, las ganas: Cuando era jugador quería llegar lo mas lejos posible, lo haré también como entrenador”.
A propósito del tema anterior: Vimos un emotivo mensaje tuyo a Patricio Rodríguez cuando lamentablemente falleció. Imagino una enorme tristeza para ti y un montón de experiencias vividas con él…
“El pato era admirado en todo el mundo, no solo por sus dirigidos, sino también por todo el mundo del tenis, por todo lo que hizo. Fue una gran persona, un caballero, alguien reconocido, todos lo querían mucho, su familia, sus amigos, en mi caso llegó en un momento muy importante de mi carrera, me ayudó mucho dentro y fuera de la cancha, me aconsejó mucho, el hecho de que sea chileno me hizo todo mas fácil, era muy amigo de la familia, había una conexión muy especial. Lo que le sucedió al pato con su enfermedad, fue un momento muy duro para mí y todos lo que formamos parte de su circulo. Fue difícil, pero dejó una huella importantísima e imborrable. Será recordado siempre por lo grande que fue”.
Si hablamos de momentos en el Tenis: ¿Cuáles son los momentos top de Nicolás Mássu?
“Tuve muchos logros importantes, momentos inolvidables, hoy como entrenador también, obvio, gané torneos que fueron importantes y marcaron un camino, pero me quedo con los Juegos Olímpicos de Atenas, las dos medallas que logré fueron algo que soñé desde chico, cualquier deportista sueña con lograrlo. Imagínate el himno nacional y que levanten la bandera chilena dos días seguidos en los JJOO, eso es un orgullo para cualquier chileno, representar a tu país, el mensaje para las nuevas generaciones es que si se puede y luchar”.
A la inversa: ¿Cuáles consideras momentos desagradables? (Discusión con Coria en US Open, Copa Davis en Parque O’Higgins u otro)?
“Afortunadamente momentos complicados en mi carrera no tuve, quizás derrotas, pero son situaciones normales que son parte del proceso del tenista, son cosas que están ahí y quedan dentro de la cancha. Quizás una situación difícil fue la Copa Davis en Santiago contra Argentina, porque era un evento lindo, entre países hermanos, donde hay un respeto muy grande y creo que eso sirvió como experiencia para todos los que queremos el deporte. Recuerdo que después se jugaron dos series de la Davis más y el comportamiento, tanto de los chilenos como los argentinos fue increíble y eso queda como un aprendizaje para el futuro, me tocó estar en cancha con un amigo como Mariano Zabaleta y obviamente fue complicado, pero ya pasó y se aprendió de ello”.
Ya a nivel circuito actual: ¿Qué te parece que el Tenis se vaya adaptando a las nuevas tecnologías (uso ojo de halcón, con el Covid se pretende prescindir de los jueces de línea, el ver partidos en línea por app, que los árbitros cuenten con nuevos dispositivos, incluso quizás en algún momento tu como entrenador has utilizado apps y otras herramientas de medición de jugadores?
“La tecnología ha influido de muy buena manera, cada año que pasa hay más recursos, nuevas herramientas y uno se adapta a la época que está viviendo, siempre ha sido así, salen nuevas cosas, con beneficios que se tratan de ocupar mientras se pueda, hay reglas que seguir, las cuales vienen estando hace muchos años, es una mezcla entre lo que esta pasando, más la historia que tiene este deporte tan lindo que queremos todos”.
A partir de la pregunta anterior Ace Match se reactiva como una app que apoya al circuito nacional ¿Cuál es tu visión al respecto desde la tecnología, la simpleza y el hecho de contar con un elemento adaptado a la época que estamos viviendo?
“Es un poco lo que hablamos antes, creo todo lo que sea para la masificación del tenis y se le haga mas fácil a la gente jugar va a ayudar, hace 20 o 30 años atrás no estaba la tecnología que existe hoy. Gracias a este aporte, es mucho más fácil definir situaciones, todo suma. El tenis en el mundo es un deporte muy jugado, de mucho respeto, que puede unir a la familia, empiezas a hacer amigos, puedes dedicarte profesionalmente, como amateur puedes competir, te prepara para la vida, por ese motivo, todo lo que es tecnología, si es bien usada va a ayudar”.
¿Cuándo eras más joven te hubiera gustado contar con una herramienta así?
“Uno se va a adaptando a los nuevos tiempos y mientras más facilidades se le dé a los tenistas, con lugares donde puedas enfrentar a otros rivales, tener compañeros más rápido ayuda y hace que la gente se acerque mas al tenis. Estoy de acuerdo con la aparición de estas herramientas y adaptarnos a los nuevos tiempos, en los cuales la gente tiene mas acceso a las redes sociales, Intenet, teléfonos móviles y es lo que esta pasando en el mundo, esto aporta en el desenvolvimiento de las personas”.
Sin dudas eres un referente en el tenis, pero también un ejemplo de vida para muchos deportistas por tu sacrificio, entrega, perseverancia y lo que transmites desde los valores del deporte ¿Qué le aconsejas a los tenistas que están empezando y están desmotivados por lo que se está viviendo? ¿Es buena opción ir a estudiar a EEUU por ejemplo, ser profesionales y después retomar el deporte? De hecho, nominaste para Copa Davis a Matías Soto que tomó ese camino.
“Siempre he dicho que cada deportista tiene su propia historia, cada uno tiene que ver y analizar su situación, cómo viene o ha sido su carrera, qué es lo que quiere, cuál es su motivación, qué decisión quiere tomar. Algunos tienen ciertas opciones, unos mas que otros y si es que deciden ir por el profesionalismo, es una ilusión que cualquiera tiene: Tratar de llegar a ser tenista profesional. Ese fue mi camino. El tenis universitario en EEUU viene espectacular, te permite estudiar y jugar tenis a la vez, te prepara para la vida, te permite desarrollarte como persona fuera de tu país estando solo, son vivencias nuevas, ser tenista profesional también es posible, conozco muchos tenistas que después juegan el circuito, tú mismo sabes Rodrigo los nombres que hay y han pasado por el tenis universitario, con un nivel muy respetable, muy bueno, pero te reitero, uno tiene derecho a decidir y que opción tomar. Afortunadamente en mi caso se me dieron las cosas y aproveché la oportunidad, ese era el camino que quería. Obviamente en la Davis trato de involucrar a los jugadores jóvenes, es importante tenerlos cerca a todos para tener un equipo mucho mas completo”.
¿Ves a algún nuevo proyecto chileno con posibilidades?
“Cada jugador está marcando su carrera, su futuro en distintos momentos, unos con más experiencia, otros con menos, pero al final la ilusión de que cada jugador pueda cumplir su sueño debe ser la meta a alcanzar. Es lindo tener tenistas en distintas partes del mundo, jugando torneos ATP y WTA, eso va a ayudar y llevará a que los chicos jueguen más y otros se motiven viendo a nuestros jugadores marcando el camino. Mientras más chilenos hay dando vueltas, más tratarán de seguirlos”.
Nos gustaría que hicieras una invitación a los amantes del tenis a participar del circuito Federado Ace Circuit y Ace Match.
“El tenis me enseñó mucho para la vida, aprendí demasiado, muchas de las cosas que he logrado, son gracias al tenis, obviamente los invito a seguir el tenis, a participar del circuito federado Ace Circuit y Ace Match y puedan usarlo, entrenen, pasenlo bien, hagan amigos, eso va a ser algo positivo. Cada vez que puedo le digo a la gente que tome las ganas de hacer deporte. Para la vida sana es espectacular y te entrega muchas cosas, no solo dentro de la cancha, sino también fuera de ella y ojalá tengamos más gente llenando los clubes, me encanta ver que la gente haga deporte. El tenis es una pasión, es más que un deporte, es parte de mi vida desde mis inicios y va a ser para siempre”.