AceGroups

Tenis Femenino desde lo formativo: El desarrollo de nuestras jugadoras

Tenis Femenino desde lo formativo: El desarrollo de nuestras jugadoras

El artífice de la clasificación de Chile a la Junior Billie Jean King Cup, Carlos Marchant se refiere a este interesante tema:

“En términos metodológicos no existen grandes diferencias entre el entrenamiento de mujeres y hombres, ya que la esencia del juego es el mismo para ambos géneros. Sin embargo, tenemos que considerar algunas diferencias, a la hora de las prácticas de las chicas, otorgando ciertos énfasis de distinción a los entrenamientos. Las diferencias pueden ser antropométricas, biológicas, psicológicas e incluso sociales”.El tenis, es un deporte de una gran paridad. Alrededor de un 47 % de los que lo practican son mujeres. Indudablemente hay que hacer el análisis de cada país y esto puede cambiar. En Chile en el ámbito de menores, analizando el rankings de las 4 categorías son el 36 % (428 varones – 158 damas).

Algunos aspectos a considerar:

  • Las chicas maduran antes, lo que significa que el proceso de las ellas en un poco más rápido a la hora de planificar su desarrollo deportivo.
  • A la hora de planificar los entrenamientos, se deben adaptar los ejercicios a los factores antes mencionados por ejemplo:
  • Factores fisiológicos. Entender que si estamos trabajando con jugadoras que han tenido su menarquia o no. De tal forma de manejar sus cargas para optimizar sus entrenamientos.
  • Factores psicológicos. Apuntaremos fundamentalmente a cómo nos comunicamos con las jugadoras y entender que las chicas pueden tener cambios importantes de un entrenamiento a otro. Y esto entenderlo como algo normal.
  • Factores técnicos y tácticos. En este punto hay que aclarar que los golpes de los varones y de las chicas son los mismos y ojalá que las jugadoras tengan una gran riqueza técnica y táctica. Lo que hay que entender es que hay énfasis diferentes a la otra de ir definiendo las prioridades de los objetivos técnicos. Por ejemplo, la duración de los puntos, en el caso de las jugadoras son más cortos, por lo tanto, hay que desarrollar ejercicios con peloteos no mayores a 5 pelotas.

La velocidad de la pelota es menor y con menos efecto.

Definir algunos golpes que son prioridad en el juego de las chicas: Voleas de aire, desarrollo de la devolución, desarrollo del slice, desarrollo del servicio principalmente efecto y colocación, jugar próxima a la línea de fondo etc.

  • Algunos factores físicos a considerar: Menor fuerza, menor resistencia, mayor flexibilidad, caderas más anchas lo que permite tener el centro de gravedad más abajo.

Para tener una mayor claridad analizaremos tres fases del juego:

1.- Servicio y Devolución            

1.1.- Una de las fases más importante del juego, ya que los peloteos no pasan en promedio de 5 pelotas.

1.2.- Si bien en los últimos años, la velocidad del servicio de las jugadoras ha aumentado este golpe aún no es determinante.

1.3.- La dirección y los efectos son más importantes, que la velocidad.

Considerando además, que la altura promedio de nuestras jugadoras es baja (realidad chilena)

1.4.- Producto de lo anterior se debe desarrollar desde edades tempranas, una buena técnica de servicio y desarrollar devoluciones ofensivas especialmente en segundos servicios posicionadas dentro de la cancha.

1.5.- Desarrollo de los servicios abiertos y al cuerpo.

Roland Garros 2021 Velocidad Máx Servicio (K/H) Promedio de primer servicio (K/H) Promedio de segundo servicio (K/H)
B. Krejcicova 176 156 163
A.    Paulyuchenkova 173 163 131
N. Djokovic 198 175 140
S. Tsitsipas 205 186 152

2.- Fase de juego: de fondo de cancha

2.1.- Desarrollo de los golpes de fondo agresivos y profundos. Entre el 75% – 80% de los golpes se juegan desde la líneas de fondo y el 83% van detrás de la línea de servicio.

2.2.- Necesitamos desarrollar en los golpes de fondo: cambios de velocidad, dirección, altura y efectos.

2.3.- Desarrollo con los golpes de fondo el ataque de la movilidad de las rivales.

3.- Fase de juego: subida a la red

3.1.- En el tenis femenino se sube menos a la red

3.2.- Toma mucha importancia la volea de aire en la zona de tres cuartos y media cancha.

3.3.- Un factor interesante de analizar es que si bien suben menos a la red, las chicas, tienen un porcentaje mayor de pelotas ganadas principalmente por el buen armado de los puntos, que los varones.

A nivel formativo, desde una perspectiva netamente personal, creo que es muy importante el tenis 10, principalmente porque esa metodología apunta fundamentalmente a la rápida comprensión del juego y eso marca una diferencia a la hora de entrenar jugadoras. Pero no debemos olvidar, que el desarrollo de chicas en más rápido por lo tanto una vez que las jugadoras demuestren que dominan un tipo de cancha deben pasar a la siguiente. Mientras más recursos técnicos dominen las jugadoras, ayudará en forma importante para su futuro desarrollo deportivo. La clave es tener claro los énfasis como lo planteamos anteriormente.

Para mí, una jugadora de M.12 años debe tener una gran parte de su técnica aprendida. De tal forma que ya pueda competir de buena forma en esa categoría. Que sea derrotada por mejores ideas no por déficits técnicos evidentes. He visto muchas jugadoras en M.14. y. M.16 que aún no dominan aspectos básicos del juego.

Hay un error, que habitualmente se comete es no hacer prácticas de saque y devolución como un objetivo principal del entrenamiento. Como ya lo hemos analizado en extenso el dominio de estos golpes es fundamental en el desarrollo de jugadoras.

Otro aspecto importante a desarrollar en edades tempranas es el “amor a la competencia” siembre buscando objetivos de rendimientos. Definirlos con claridad es muy importante. El “encantar” a las jugadoras con la competencia con ellas misma no con las rivales. Otro factor muy importante.

También debo reconocer que no hay fórmulas mágicas, si es importante tener claro el tipo de jugadoras a la que entrenas. Por ejemplo, si tienes jugadoras que uno sabe que no serán de una gran estatura, ellas desde el primer entrenamiento debe jugar sobre la línea. Y por el contrario si tienes una jugadora alta el servicio y juego de red será un factor a desarrollar. Los entrenamientos se deben acomodar a la jugadora de tal forma de desarrollar sus potencialidades. Y no quedarnos en sus debilidades.

Chile siempre ha tenido buenas jugadoras, la generación del 92 por ejemplo, fue un gran grupo de chicas que la mayoría lograron meterse dentro de las mejores 100 junior del mundo (ITF). Con esa generación se hizo algo muy inteligente, luego que ellas fueron vice-campeonas sudamericanas de M.12 años y campeonas sudamericanas de M.14 años. Cada una entrenó con sus técnicos respectivos, pero existía un solo calendario de competencia.

Para mi esto fue vital y como eran varias. Jugadoras y además tenían resultados se logró la obtención de los recursos para realizar las giras. De ese grupo de jugadoras, salió nuestra actual Nº1 Daniela Seguel. Luego de esa generación solo ha habido casos individuales de buenos resultados en términos junior (ITF).

Ahora Chile nuevamente tiene una generación de buenas jugadoras tanto en M.16 y M.14 años. ¿Qué debemos hacer?  apoyarlas para que de este grupo no solo llegue una si no que por qué no pensar en lograr más de una.

Tenemos dos grandes referentes Daniela Seguel y Alexa Guarachi. Macarena Miranda con gran esfuerzo a mantenidos los torneos profesionales incluso hace un W.60.000. Dándole una gran vitrina a todas las jugadoras nacionales.

Pero aún hay mucho que hacer. Por eso que es importante visibilizar a nuestras jugadoras, generar acciones concretas para que estas chicas puedan seguir el legado de la gran historia del tenis femenino chileno.

El tenis femenino no se desarrollará si nos involúcranos y apoyamos con acciones no palabras.

Carlos Marchant:

Entrenador – Capitán equipos sudamericanos (Cosat)

Integrante Departamento de Capacitación Fetech

Ex Head Coach y Capitán Fed Cup

administrator

Artículos relacionados

© AceGroups 2022. Todos los derechos reservados.