AceGroups

Tips Nutrición en Covid – 19: Recomendaciones para los tenistas

Tips Nutrición en Covid – 19: Recomendaciones para los tenistas

“En el tenis es variado el tema de la alimentación, sin embargo, primero debemos evaluar una correcta composición corporal relacionada con cada tenista, donde se considera la cantidad de grasa y la cantidad de kilos de masa muscular que tiene este deportista y en base a ello se determina y planifica el rendimiento de manera individual, la cantidad de proteína, la calidad de proteína, la cantidad y calidad de carbohidratos; qué comer antes, durante y después de los partidos, llevar colaciones entremedio y todo esto se entrena”.

Gonzalo Rozas – Nutricionista Clínica Alemana

Una buena alimentación es la base de cualquier entrenamiento o rutina deportiva para cualquier deportista en general y los tenistas en particular ¿de qué manera se puede lograr un punto de equilibrio entre alimentación adecuada, pleno rendimiento sin caer en irresponsabilidades?

En general cosas importantes que deben considerarse es en primer lugar asegurar una buena cantidad de hidratos de carbono, la cual va a estar dada por la intensidad del ejercicio, por el tiempo o la duración del mismo, la persona y los requerimientos, por eso, cuando uno evalúa deportistas resulta fundamental que sea lo más personalizado posible en cuanto a los gustos, a los tiempos, si hay suplementación, si la capacidad gástrica va dar para poder planificar estos volúmenes de alimentación y si la capacidad gástrica y los tiempos no dan podemos trabajar con suplementos que estén debidamente certificados, con sello y no pongamos nunca en riesgo al deportista.

En el tenis es variado el tema de la alimentación, sin embargo, primero debemos evaluar una correcta composición corporal relacionada con cada tenista, donde se considera la cantidad de grasa y la cantidad de kilos de masa muscular que tiene este deportista y en base a ello se determina y planifica el rendimiento de manera individual, la cantidad de proteína, la calidad de proteína, la cantidad y calidad de carbohidratos; qué comer antes, durante y después de los partidos, llevar colaciones entremedio y todo esto se entrena.

Pongo énfasis en este concepto, teniendo como parámetro que así como el deportista entrena toda su estructura, su caja, su capacidad motriz y toda su parte muscular, entrena su cuerpo, su cabeza desde la psicología, debe considerar como fundamental que entrene toda la parte gástrica e intestinal y ese entrenamiento de intestino es el que nos permite saber:

  • Qué alimentos tolera.
  • Los horarios que lo tolera, por ende el día de la competencia no se prueba nada, todos los entrenamientos se analiza el tipo de gel, de isotónica y el sabor de la misma.
  • La temperatura, consideremos que no es lo mismo el día de la competencia, si es de noche o pleno día, la condición climática y se evalúan distintas estrategias.

En el tenis como deporte, la alimentación es lo más personalizada posible, porque estamos trabajando uno a uno, el tenista cara a cara con el nutricionista, por lo tanto, los requerimientos van a ser distintos y en base a ello vamos a hacer una buena planificación.

A la hora de planificar se considera la cantidad de carbohidratos que serán utilizados como fuente energética, un buen aporte de proteínas y suplementación. Para poder ver bien todo el proceso recuperativo, debo preocuparme que el deportista no caiga en fatiga, ni en stress, o lesiones, no se acalambre y llegue con reservas energéticas o de glucógeno lo más optima posible para poder rendir bien en el partido.

En general el tenis es un deporte donde es incierto el tiempo que se va jugar, porque puedes disputar dos sets o estirar un partido a cinco mangas y eso va depender de diversos factores (si te desconcentraste, si a lo mejor hubo cambios o el partido se aplazó por situaciones climáticas. En general tratamos de tener algo bien personalizado y las proteínas son importantes desde la calidad, la cantidad y el timming en el sentido de cuándo vamos a entregar proteínas. La idea es que sea una distribución lo más pareja posible y acompañada de una buena fuente de carbohidratos en reservas energéticas óptimas para rendir de buena manera en el tenis.

Otro tema importante es la hidratación, no tenemos cómo evaluar o hacer una tasa de sudoración. En este caso, al ser con deportista uno a uno se hace más fácil que los deportes colectivos en los que uno gasta más tiempo en evaluar a los equipos completos, una manera fácil es partir desde el peso inicial al peso final después de un entrenamiento y determinar qué porcentaje de deshidratación tiene para tratar de evitar que el deportista pierda más allá del 2% del peso corporal entre el peso inicial y peso final después de una competencia, porque al perder sobre ese 2% estamos afectando el rendimiento deportivo; sobre el 4% afecta la musculatura y así sucesivamente. Incluso, el deportista puede caer en un golpe de calor, se deshidrata y puede hasta fallecer, por eso es importante si no tenemos ninguna estrategia, medir densidad urinaria o pedir al deportista de qué color es la orina. Eso nos permite verificar el estado de hidratación de un deportista.

Por último, un aspecto súper importante en el rendimiento deportivo es el descanso, las horas de sueño que sean de buena calidad. Eso hace fundamental la recuperación lo más rápida posible y tengo al tenista con igual instantaneidad en el entrenamiento.

En resumen, si no hay buena recuperación, no hay buena alimentación y buen descanso, el deportista va a estar adolorido, con fatiga, sus reservas bajas y no va a rendir según lo que queremos y según los objetivos planteados que estamos planificando.

Ver columna completa en: https://acematch.cl/revista/

administrator

Artículos relacionados

© AceGroups 2022. Todos los derechos reservados.